
Por ALEJANDRO MALDONADO
Las políticas públicas que
viene implementando el gobierno kirchnerista, de fortalecimiento de la pequeña
y mediana industria, sustitución de
importaciones, creación de nuevos empleos y redistribución de la
riqueza, modifican la estructura socioeconómica de nuestro pueblo. Algunos efectos
están a la vista, el aumento del turismo en nuestro país, (con plazas hoteleras
en expansión pero siempre colmadas) el incremento de la actividad comercial, el
aumento del consumo energético o el enorme crecimiento del parque automotor (cada
vez más argentinos se suben a su primer auto) son algunos ejemplos. Pero hay
efectos no tan visibles, aunque de gran impacto en nuestra economía, uno de
ellos es el fenomenal crecimiento del sector de las aseguradoras, éstas
empresas vienen obteniendo ingresos que ya son récords históricos para el
sector, pero éstos recursos se volcaban casi íntegramente a activos financieros
o depósitos en moneda extranjera, recursos que no se utilizaban para mejorar la
economía de los Argentinos. El gobierno, siguiendo el camino que nuestra
presidenta caracterizó como “Sintonía Fina”, tomó nota de la situación y
decidió modificarla.
El anuncio fue
realizado por el ministro de Economía Hernán Lorenzino al hablar en el acto que
encabezó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el Museo del
Bicentenario de la Casa de Gobierno, donde se lanzó un Plan Estratégico para el
sector Seguros.
Las compañías
aseguradoras deberán destinar entre el 5 y el 30 por ciento de su cartera de inversiones
a fines productivos, la escala está relacionada con el tipo de seguros que
cubren las distintas empresas (y su vinculación con el corto o el largo plazo).
El ministro dijo que las nuevas regulaciones
tienen como objetivo que los recursos obtenidos por estas empresas sirvan para
financiar proyectos productivos o de infraestructura. -“Se trata de seguir en el camino de regular al sector tras el
crecimiento impresionante que ha tenido en los últimos años. Con más de 74.000
millones de pesos en la cartera de inversión de las aseguradoras, sólo 88
millones están invertidos en instrumentos que han financiado proyectos
productivos o infraestructura; las aseguradoras deben redirigir una parte más
importante de sus carteras de inversiones a proyectos de esta naturaleza y
pasar a un mínimo de 7000 millones de pesos para mediados del año entrante”,
expresó el titular del Palacio de Hacienda. También señaló que "estas son reformas estructurales para que
los ahorros privados y públicos no sean volcados a la especulación sino a la
economía real, única fuente de crecimiento sustentable y genuino". Modificar
la ley que regula actualmente al mercado de capitales significa "mejorar el marco normativo que
proviene de la dictadura".
De esta forma, se orienta la inversión de las aseguradoras, tras la
medida de repatriación de capitales por cerca de 1.800 millones de dólares que
tenían depositados en el exterior. Según consignó Eneas Collado, gerente
general de San Cristóbal Seguros, las aseguradoras de Vida y Retiro poseen más
de $ 26.000 millones en activos financieros. Las
aseguradoras de Vida poseían, a fines de 2011, activos financieros por $
4.778,6 millones (y el 41,2 % de dicha suma, unos $ 1.968,4 millones, en el
exterior). Entre las aseguradoras de Retiro, las colocaciones totales eran de $
21.661,5 millones (el 11,7%, $ 2.542 millones, estaban fuera del país). Esto
permitiría que las aseguradoras realicen inversiones en proyectos como el
financiamiento del plan de inversiones de YPF, que ronda los 37.200 millones de
dólares en cinco años (y del que se prevé financiar un 20% en el mercado).
En su discurso, la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó, "Estamos con políticas públicas activas, a contramano de lo que está
pasando en el mundo, con las políticas de ajuste, de achique", también
expresó que "el crecimiento en
América Latina y el Caribe se ha desacelerado por políticas contractivas
implementadas por los países desarrollados. Lo dice el FMI, lo dijo en Tokio,
recomienda (para mantener el crecimiento) reducir la expansión monetaria y
restringir el consumo; mientras tanto, la Unión Europea duplicó su base
monetaria, Estados Unidos la triplicó y el Reino Unido la cuadruplicó. Por eso
nosotros no creemos en lo que nos dicen, porque hacen otra cosa",
acotó la mandataria.
Estas medidas avanzan hacia el
objetivo de afianzar el proyecto de desarrollo con inclusión social, para no
retornar a la Argentina del predominio del capital especulativo.
La exigencia a las empresas aseguradoras que alrededor del 12 % de sus
ahorros sean orientados a financiar
proyectos productivos , en lugar del 0,16 % como ocurre actualmente, implica
una concepción virtuosa sobre el destino que se le debe asignar a los recursos disponibles en la economía de
nuestro país.