Buscar este blog

lunes, 12 de noviembre de 2012

Más de 7000 millones para financiar la producción






Por ALEJANDRO MALDONADO

Las políticas públicas que viene implementando el gobierno kirchnerista, de fortalecimiento de la pequeña y mediana industria, sustitución de  importaciones, creación de nuevos empleos y redistribución de la riqueza, modifican la estructura socioeconómica de nuestro pueblo. Algunos efectos están a la vista, el aumento del turismo en nuestro país, (con plazas hoteleras en expansión pero siempre colmadas) el incremento de la actividad comercial, el aumento del consumo energético o el enorme crecimiento del parque automotor (cada vez más argentinos se suben a su primer auto) son algunos ejemplos. Pero hay efectos no tan visibles, aunque de gran impacto en nuestra economía, uno de ellos es el fenomenal crecimiento del sector de las aseguradoras, éstas empresas vienen obteniendo ingresos que ya son récords históricos para el sector, pero éstos recursos se volcaban casi íntegramente a activos financieros o depósitos en moneda extranjera, recursos que no se utilizaban para mejorar la economía de los Argentinos. El gobierno, siguiendo el camino que nuestra presidenta caracterizó como “Sintonía Fina”, tomó nota de la situación y decidió modificarla.
El anuncio fue realizado por el ministro de Economía Hernán Lorenzino al hablar en el acto que encabezó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno, donde se lanzó un Plan Estratégico para el sector Seguros.
Las compañías aseguradoras deberán destinar entre el 5 y el 30 por ciento de su cartera de inversiones a fines productivos, la escala está relacionada con el tipo de seguros que cubren las distintas empresas (y su vinculación con el corto o el largo plazo). El ministro dijo  que las nuevas regulaciones tienen como objetivo que los recursos obtenidos por estas empresas sirvan para financiar proyectos productivos o de infraestructura. -“Se trata de seguir en el camino de regular al sector tras el crecimiento impresionante que ha tenido en los últimos años. Con más de 74.000 millones de pesos en la cartera de inversión de las aseguradoras, sólo 88 millones están invertidos en instrumentos que han financiado proyectos productivos o infraestructura; las aseguradoras deben redirigir una parte más importante de sus carteras de inversiones a proyectos de esta naturaleza y pasar a un mínimo de 7000 millones de pesos para mediados del año entrante”, expresó el titular del Palacio de Hacienda. También señaló que "estas son reformas estructurales para que los ahorros privados y públicos no sean volcados a la especulación sino a la economía real, única fuente de crecimiento sustentable y genuino". Modificar la ley que regula actualmente al mercado de capitales significa "mejorar el marco normativo que proviene de la dictadura".
De esta forma, se orienta la inversión de las aseguradoras, tras la medida de repatriación de capitales por cerca de 1.800 millones de dólares que tenían depositados en el exterior. Según consignó Eneas Collado, gerente general de San Cristóbal Seguros, las aseguradoras de Vida y Retiro poseen más de $ 26.000 millones en activos financieros. Las aseguradoras de Vida poseían, a fines de 2011, activos financieros por $ 4.778,6 millones (y el 41,2 % de dicha suma, unos $ 1.968,4 millones, en el exterior). Entre las aseguradoras de Retiro, las colocaciones totales eran de $ 21.661,5 millones (el 11,7%, $ 2.542 millones, estaban fuera del país). Esto permitiría que las aseguradoras realicen inversiones en proyectos como el financiamiento del plan de inversiones de YPF, que ronda los 37.200 millones de dólares en cinco años (y del que se prevé financiar un 20% en el mercado).
En su discurso, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó, "Estamos con políticas públicas activas, a contramano de lo que está pasando en el mundo, con las políticas de ajuste, de achique", también expresó que "el crecimiento en América Latina y el Caribe se ha desacelerado por políticas contractivas implementadas por los países desarrollados. Lo dice el FMI, lo dijo en Tokio, recomienda (para mantener el crecimiento) reducir la expansión monetaria y restringir el consumo; mientras tanto, la Unión Europea duplicó su base monetaria, Estados Unidos la triplicó y el Reino Unido la cuadruplicó. Por eso nosotros no creemos en lo que nos dicen, porque hacen otra cosa", acotó la mandataria.
Estas  medidas avanzan hacia el objetivo de afianzar el proyecto de desarrollo con inclusión social, para no retornar a la Argentina del predominio del capital especulativo.
La exigencia a las empresas aseguradoras que alrededor del 12 % de sus ahorros sean orientados  a financiar proyectos productivos , en lugar del 0,16 % como ocurre actualmente, implica una concepción virtuosa sobre el destino que se le debe asignar a los  recursos disponibles en la economía de nuestro país.

martes, 23 de octubre de 2012

Las elites argentinas




Por Alejandro Maldonado

Durante muchas décadas el faro que orientaba a las elites argentinas fue Inglaterra. En el proceso de su decadencia, la mirada continuó dirigida a Europa, pero la presencia de Estados Unidos empezó a ocupar una centralidad cada vez mayor. Así fueron forjando su propia identidad, que es la de carecer de una definida, puesto que siempre están señalando experiencias de otros países como modelos exitosos en contraposición al modelo nacional y popular. Esa idealización de procesos del exterior, que con mínima rigurosidad analítica se sabe que son complejos y contradictorios, refleja la negación del establishment doméstico de constituirse en un factor dinámico del desarrollo nacional. Es una de las carencias de lo que el economista Aldo Ferrer denomina densidad nacional. Esta consiste, entre otras cuestiones, en “la integración de la sociedad, liderazgos con estrategias de acumulación de poder fundado en el dominio y la movilización de los recursos disponibles dentro del espacio nacional”. Pero las elites argentinas tienen una predilección por la fuga de capitales y, por lo tanto, para dirigir la mirada al exterior. Esto explica la permanente ponderación de la forma de organización económica de otros países. En estos últimos años, en un momento los elogios estuvieron concentrados en el Brasil de Lula, en otro en el Chile de Bachelet y ahora aún más en el del derechista Piñera. Hasta no hace mucho, antes del derrumbe de Wall Street, el modelo a imitar y envidiar era Irlanda y España, ambas economías que hoy están transitando una profunda crisis.
Las elites de la periferia han tenido una tendencia histórica a referenciarse en las de los países poderosos. Pero en países vecinos han logrado cierto grado de compromiso con el desafío de un desarrollo nacional, actuando como un factor dinámico de la economía. No se trata de un sector social homogéneo, tienen conductas e intereses contrapuestos que se reflejan en diversas líneas políticas, aunque con una base local relativamente sólida. Saben de sus limitaciones pero no actúan en forma destructiva y mucho menos en forma despectiva sobre su propio país. Lo opuesto es ejercido sin pudor por las elites argentinas, lo que quedó expresado en los cacerolazos que se realizaron en los últimos días.
Este tipo de comportamiento de las elites, que a lo largo de la historia han combatido cada intento de emprender un proyecto de desarrollo nacional, explica en gran parte la debilidad de la economía argentina. En el libro “Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina”, Hugo Notcheff afirma que la elite económica argentina mantiene dos rasgos bien definidos: la sistemática búsqueda de cuasirrentas de privilegio y la adaptación a las ventajas generadas en el contexto externo. Las define como “el conjunto de empresarios individuales o de organizaciones empresarias de mayor peso económico y político, que moldean el sendero del resto de los agentes económicos”.
La identificación de las razones que explican el atraso relativo de ciertas naciones con respecto a otras brinda la oportunidad de comprender ciertos procesos político-económicos.
En ese libro el trabajo de Notcheff, uno de los intelectuales más lúcidos y comprometidos con los sectores populares, intenta explicar las dificultades que presenta la Argentina para conformar un patrón de desarrollo sostenido. Notcheff concluye que la economía argentina se corresponde con el tipo de economía de “adaptación tardía” a los cambios tecnológicos que se generan externamente. Entonces, las cuestiones relacionadas con las políticas de investigación científica y tecnológica no se encuentran en el centro de la agenda de “la elite económica”. Esta, sostiene, no compitió por la obtención de innovaciones tecnológicas, sino que, por el contrario, durante la mayor parte del siglo XX se protegió de la competencia a través de formación y consolidación de “monopolios no innovadores ni transitorios”. Este tipo de comportamiento (imitación tecnológica tardía y monopolios no innovadores) constituyó para la elite económica una “opción blanda”. La “dura” implicaba el riesgo propio de una conducta innovadora que procurara la obtención de cuasirrentas tecnológicas en base a la conformación de “monopolios innovadores y transitorios”.
El investigador de Flacso explica que desde el punto de vista de la economía en su conjunto, la opción blanda no permite iniciar un proceso de desarrollo sostenido, sino una sucesión de booms o burbujas que cuando se terminan dejan sólo unas “gotas” aisladas de capacidades tecnológicas que no permiten iniciar un nuevo ciclo de desarrollo. Esto conduce, ilustra Notcheff, a un menor crecimiento del ingreso en el largo plazo porque “la intensidad de los factores que sostienen el crecimiento es débil”.
Un factor interesante del actual proceso económico y social es que provoca un enfrentamiento con el accionar tradicional de la elite argentina, lo que brinda elementos para analizar las protestas de esos sectores. También es cierto que las características estructurales de las elites se van modificando a lo largo del tiempo “como resultado del comportamiento seguido por las empresas y/o actores sociales que la integran y como consecuencia del contexto operativo generado por la intervención económica estatal”. Hoy se está en presencia de esa tensión, entre los objetivos de desarrollo científico y tecnológico, planteados por la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner o  la consolidación de las conductas históricas de las elites vernáculas.

jueves, 20 de septiembre de 2012

La cadena del temor clama por una devaluación




 por Alejandro Maldonado
Por estos días se vienen escuchando voces que mencionan con insistencia la palabra “devaluación”, voces que provienen de los sectores exportadores y de mediáticos consejeros financieros, quienes con toda clase de argumentos intentan convencer a los argentinos de que entramos en un declive económico, que estamos ante el abismo y nos vamos a caer si no devaluamos nuestra moneda con respecto al dólar. Repasando algunas de éstas notas descubrí que muchos de éstos profetas del pesimismo, tal vez por pudor, en sus necrológicos editoriales económicos incluyeron algunas mínimas líneas que a modo de “peeerooo”, contradecían lo que en abundantes palabras habían sostenido en el resto de la nota. “Para muestra basta un botón”, veamos…
“Elevada inflación. Clima externo menos favorable. Alta fuga de capitales. Menos reservas internacionales y menor superávit comercial…Es muy difícil “salvar” el actual modelo económico sin recurrir a una devaluación de la moneda local… de todos modos, sí existen algunas razones para argumentar lo contrario. En este sentido se encuentra la abultada cantidad de dólares que mantiene el banco central. Pese a que las reservas internacionales muestran una tendencia negativa, el monto de US$ 47 mil millones de reservas internacionales le da un margen de maniobra muy amplio a la entidad para controlar el tipo de cambio”.“En segundo lugar se encuentra el hecho de que el tipo de cambio real aún mantiene competitividad. Si se lo compara con el tipo de cambio multilateral que Argentina tenía en la década de los ’90, el actual aún muestra competitividad a pesar de la elevada inflación doméstica”.  Nota-“Argentina:Porqué esperar una devaluación del peso contra el dólar?”-Inversor Global.
“ el gobierno está obsesionado con mantener el valor del dólar en $ 4,48, cuando a ese precio la rentabilidad de las exportaciones se está reduciendo sino es ya negativa, el turismo extranjero comienza a caer significativamente....la recaudación automáticamente aumentaría por las retenciones y la rentabilidad de los sectores exportadores crecería. Las contras de una devaluación. La primera es que originaría un salto en la inflación... pero es claro que para controlarla se debería limitar el aumento del gasto público… y posiblemente habría que subir las tasas de interés frenando la actividad económica.
Es cierto que el salario real caería, pero no sobre los bienes básicos, ya que a diferencia de los años 70, que Argentina exportaba los denominados bienes salarios (carne, trigo, maíz) hoy exporta soja, oro y autos, que no afecta directamente los salarios.-Nota firmada por
Tomás Bulat publicada en El Cronista.
Lo que ven como positivo los voceros de la cadena del desánimo, es totalmente nefasto para el trabajador y su familia. Se experimentaría una reducción del ahorro, por la desconfianza en nuestra moneda, la gente trataría de ahorrar en una moneda fuerte (dólar) que no se devalúe. Empezaría una carrera entre los salarios y los precios, donde los aumentos salariales siempre llegan detrás, sufriendo una merma en el consumo debido al bajo poder adquisitivo.Los más afectados por una devaluación son los asalariados y jubilados, ya que con los mismos sueldos y haberes no podrán comprar lo mismo que hasta ahora por un previsible aumento de precios al consumidor. Es el permanente acecho de los capitalistas de aprovechar cualquier situación, de confusión, de profundización de la crisis, para posicionarse cada vez mejor, reduciendo tanto el salario Real como el Nominal.
La visión caótica que nos quieren vender es una falacia y cuando logran inculcar el temor en algunos sectores de la sociedad ocurren cosas como esta :
 Los comerciantes de Villazón, Bolivia, se rigen ahora por la cotización del dólar paralelo de Argentina y no al de los bancos argentinos. El dólar rondaba casi los seis pesos argentinos."La devaluación del peso argentino corrió a la velocidad del viento. Por lo tanto los precios de los artículos se dispararon por las nubes”.nota- “Fiebre comercial en Villazón por devaluación del peso argentino”-El Tribuno, de Salta.
La realidad es otra, las medidas cambiarias impulsadas por el Gobierno “afectan poco o nada” a los argentinos, según revela una encuesta de la consultora Equis, en la que el 77,9% de los consultados se expresó en ese sentido.
“ la Argentina tiene dólares suficientes para garantizar el funcionamiento de su economía, tenemos que lidiar con esta tendencia cultural y estructural, que frente a inventadas devaluaciones , hay un corrimiento hacia el dóla… sólo el 12% de los mayores de 18 años participaba de estas compras en moneda extranjera... en la Argentina es absolutamente marginal la importancia de los depósitos en dolares… se trata de una fuga de divisas del circuito de la producción y del empleo de nuestro país, y supone sustraer una parte importante del ahorro de los argentinos de ese circuito, que pasan a estar absolutamente ociosos.”expresó la presidenta del Banco Naciòn, Mercedes Marcó del Pont en una entrevista para Tiempo Argentino.
Hay cerca de 90 mil millones de pesos de liquidez excedente en el sistema bancario. Hace pocos días la presidenta dijo: lo que estamos pidiendo a 31 bancos, es que entre todos  presten al sector constituído por la pequeña y mediana industria, lo que un solo banco, el Nación, colocó en cuatro años y medio. El Banco Nación tiene la tasa de mora más baja del sistema financiero. Los depósitos a plazo fijo del sector privado crecieron 1,4% en la semana del 27 al 31 de agosto, casi $ 2.000 millones, en todo agosto experimentaron un aumento del 5,7%, equivalente a casi $ 8.000 millones. Es el incremento más alto de los últimos 10 años y llega en los momentos en que el estado Nacional  ha implementado mayores trabas a la compra de dólares. Imposibilitados de comprar divisas los argentinos no tuvieron otra opción que ir a la vía de ahorro más tradicional, según informes del Banco Central. Esto demuestra que el gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner está llevando adelante un programa económico cuyos lineamientos están inscriptos en una corriente neokeynesiana, apuntando a fortalecer el mercado interno, generando mayor actividad económica y sosteniendo el empleo.
En momentos en que, desde el denominado “primer mundo”, nos llega el impacto de la más grave y profunda crisis de la historia del sistema financiero mundial, Argentina enseña el camino correcto.

martes, 27 de marzo de 2012

Mega minería Un debate que no admite trampas






Por Alejandro Maldonado

La minería a cielo abierto es una nueva forma de explotación de recursos minerales no renovables, que tiene una altísima rentabilidad, sobre todo en la última década, cuyos beneficios difícilmente sean comprobables en la población cercana a las minas. Si a esto le sumamos las numerosas denuncias por  contaminación que las organizaciones ambientalistas formulan sobre la actividad, hace necesario un debate profundo, teniendo en cuenta siempre el interés del ciudadano de a pie, para no caer en posiciones extremistas.
Entre la postura de las empresas multinacionales, cuya única motivación es el dinero, y la de los ambientalistas extremos que plantean que no hay forma de extraer minerales sin contaminar el entorno, hay, seguramente, un abanico de posibilidades entre las cuales se encuentra la ideal. Para descubrirla es necesario echar luz sobre sombra, sombra provocada por la falta de información. La cosa se pone aún más difícil si quienes tienen esa responsabilidad, la de informar, no cumplen con su parte.
La represión en Catamarca merece el repudio de toda la sociedad. Cuando existe un conflicto en la sociedad, éste debe ser atendido por la política, no por la policía, creemos que así también lo entiende el gobierno nacional, no podemos dejar que intereses ajenos a la población alimenten el conflicto utilizando la mentira y el engaño.
La protesta  ambientalista en Tinogasta  fue aprovechada impunemente por los medios opositores. Es inocultable que hay un problema en Catamarca, las protestas contra la minera se vienen haciendo desde enero, pero nunca habían llegado a convertirse en actos de violencia. Pero si un periodista dice que los camiones que pasaban por esa ruta llevan cianuro  y que los perros de la policía muerden aunque tengan bozales, el relato se dramatiza y la violencia se hace presente.
Los medios de comunicación masiva no muestran la realidad tal como es. Es sabido que lo que se dice y lo que se muestra es seleccionado, recortado y editado por camarógrafos, productores, periodistas, editores y principalmente por empresarios que ven a las personas como clientes y/o consumidores.
 La cobertura que hizo Julio Bazán, periodista del grupo Clarín, sobre los incidentes de Tinogasta, fue patética y vergonzosa. Los bruscos movimientos de la cámara, la respiración entrecortada cuando afirmaba a voz en cuello “en esos camiones va la muerte”, “esos camiones transportan cianuro”,  le daban un dramatismo sólo comparable al legendario José de Zer y sus “informes especiales”. Pero lo más criticable no fue la forma en que se presentaron los hechos, sino la mentira a la que se apeló, Bajo la Alumbrera no utiliza cianuro, esos camiones no transportaban cianuro. La policía que reprimía la protesta era provincial, pero el zócalo de la pantalla decía Gendarmería.
La gobernadora electa de Catamarca Lucía Corpacci expresó "preocupa la desinformación generada por algunos medios nacionales", y enfatizó que "mejor que se informen porque el agua no está contaminada y no se usa cianuro".
El profesor Mario Félix, investigador principal de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) bonaerense y profesor titular de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), señaló la necesidad de “poner en perspectiva” la industria de la minería a cielo abierto y desestimó los cuestionamientos al uso del cianuro porque se trata de un elemento que “no produce ningún problema” en la naturaleza.
También cuestionó los argumentos sobre el uso del agua que requiere esta actividad y reveló que la demanda de una mina “no supera a la de una finca para el riego de su producción”.
“La cantidad de agua que utilizan es ínfima en relación a la que se utiliza para el riego”, expresó.
Pero sabemos que hay otras formas en que la actividad minera puede resultar perjudicial para la salud de los habitantes de las zonas linderas a la explotación. El polvillo resultante de dinamitar las montañas está compuesto por partículas invisibles, extremadamente livianas aunque se trate de los elementos químicos radioactivos que tienen mayor masa o “peso atómico”, comúnmente conocidos como “metales pesados”. Al ser tan livianas, son arrastradas fácilmente por el viento y podrían llegar a las zonas pobladas.
Sostenemos que hay muchas razones para cuestionar la mega minería a cielo abierto, pero si para ello se miente y se difama, se corre el riesgo de caer en el descrédito. Las organizaciones ambientalistas no deberían hacer silencio ante la farsa montada por Canal 13, que en su ofensiva permanente contra el gobierno nacional,  quiere hacerlo lucir como principal responsable de una situación que en realidad es parte de la herencia de la década menemista. 
En la estrategia utilizada por el grupo Clarín contra el gobierno, no importa la naturaleza de la noticia, sino cómo hacer para que salpique a la presidenta Cristina. Entre la parodia  del robo “en vivo” que presentó Mauro Viale en su programa y la angustiante cobertura que Julio Bazán hizo de los hechos de Catamarca, hay una modalidad, un “modus operandi” que  los asemeja, es la necesidad de recurrir al engaño para así obtener el impacto esperado sobre los indefensos televidentes.
Cada vez somos más los que creemos que es el momento de debatir, y las leyes que regulan la actividad minera también deben ser debatidas. Esto es esencial para profundizar el proyecto de país que votamos la mayoría de los argentinos. Pero debemos ser inteligentes, si permitimos que la mentira sea argumento, si partimos de presupuestos falsos, el final será el deseado por los poderes fácticos cuyos intereses van a contrapelo del pueblo.