Buscar este blog

jueves, 27 de octubre de 2011

sábado, 15 de octubre de 2011

No todas las comparaciones son odiosas

Por ALEJANDRO MALDONADO

En el mismo instante en que estoy escribiendo estas líneas, se están produciendo grandes movilizaciones sociales en más de 900 ciudades del planeta.

Indignados de todo el mundo han tomado las calles de cientos de ciudades hoy para protestar contra los bancos y los políticos, a los que acusan de provocar la crisis de la economía global y condenar a millones de personas al desempleo y la pobreza. Las primeras protestas han comenzado esta mañana en Fráncfort, Ámsterdam y Londres.

Miles de manifestantes iniciaron hoy una marcha por el centro de Fráncfort, en dirección a la sede del Banco Central Europeo (BCE), con pancartas de protesta contra la especulación financiera y el poder de los mercados bancarios.

Protestas como esta están previstas en más de 80 países de los cinco continentes desde Nueva Zelanda (donde se realizaron de madrugada, como en Tokio, Seúl y Sidney) hasta Alaska, en al menos 951 ciudades.

En Londres, los indignados han comenzado a reunirse frente a la Catedral de San Pablo y luego marcharán hasta la sede de la Bolsa de Londres. En París, Madrid y Barcelona, las asambleas se celebrarán esta tarde.

“Este año se ha caracterizado por una ola global de descontento e inestabilidad política y social, que ha ocasionado que la gente salga en masa a las calles reales y virtuales: la primavera árabe; los disturbios en Londres; las protestas de las clases medias de Israel contra los elevados precios de las viviendas y la presión inflacionaria sobre los estándares de vida; las protestas de los estudiantes chilenos; la destrucción en Alemania de los coches de lujo de los “ricos”; el movimiento en India contra la corrupción; el creciente descontento por la corrupción y la desigualdad en China; y ahora, el movimiento de los “indignados” de Wall Street en Nueva York y en todos los Estados Unidos”, señaló hace 3 días Nouriel Roubini, el economista de la Universidad de Nueva York que predijo la crisis financiera global.

Nosotros, la crisis, no la pagamos.” Con este mensaje de protesta, miles de estudiantes manifestaron su rechazo a los nuevos recortes a la educación pública previstos en el plan de ajuste del gobierno de Italia, liderado por Silvio Berlusconi.

Barack Obama, dijo que las protestas de los "indignados" en Nueva York y otras ciudades reflejan el malestar general con el hecho de que aquellos que causaron la crisis económica intentan frustrar esfuerzos por eliminar prácticas financieras abusivas.

"Creo que (el movimiento de protesta) expresa la frustración que siente el pueblo estadounidense. La gente está frustrada y los manifestantes están dando voz a una frustración mayor respecto de cómo funciona nuestro sistema financiero", dijo Obama en conferencia de prensa en la Casa Blanca.

"Ustedes todavía ven a algunos de aquellos que actuaron irresponsablemente tratando de combatir los esfuerzos por reprimir" las prácticas financieras abusivas, agregó Obama, quien predijo que el descontento "se expresará políticamente en (las elecciones de) 2012 y más allá"

Inspirados por los "indignados" de Wall Street, y éstos a su vez en las revoluciones de este año en países árabes, los miles que se espera participen de la protesta de hoy no responden a ningún partido político ni religión, una de las características centrales del movimiento.

El sábado pasado, más de 700 personas fueron detenidas en Nueva York cuando los "indignados" bloquearon el tránsito en el puente de Brooklyn.

Ante estos acontecimientos, no podemos dejar de hacer una comparación, que aunque algunos la tilden de odiosa, a la comparación, en este caso considero más bien feliz.

En nuestro país, a diferencia de lo que venimos comentando, se respira otro clima, se palpa otra realidad; a una semana de las elecciones, el contraste con las noticias que llegan del exterior es notable, aún más si tenemos en cuenta nuestra historia reciente, nos referimos a la situación previa al gobierno de Néstor Kirchner, entonces la situación política y económica se asimilaba a la actualidad de Grecia, España, Irlanda o Portugal, por poner algunos ejemplos.

Pero en la argentina gobernada por Cristina Fernández de Kirchner suceden otras cosas:

La economía creció más de un 9% en el primer cuatrimestre del 2011.La actividad industrial es la que más ha crecido en la región con un 9% superando a Brasil (con 1,9%) y Paraguay (1,7%).

La Internacional Business Reporta 2011 ubicó a Argentina en el 8vo lugar de los países con mayor crecimiento del empleo, superando a Chile, Brasil y México; en 2002 la tasa de desempleo era del orden del 25%, en 2011 ha descendido al 7,9%.

OIT y CEPAL elogiaron la reducción del desempleo en

Argentina, y destacaron la importancia de la asignación universal por hijo.

La inversión extranjera creció un 58% en 2010

Desde 2003 se crearon 140 mil nuevas empresas e industrias (14 mil son industriales).

En Tierra del Fuego en el último año aumentó 1000% la producción de celulares, 663 los monitores LCD, 275% los aires acondicionados, 71% los hornos de microondas, generando en los últimos 4 años que los puestos de trabajo pasaran de 6.770 a casi 10.000 puestos. Black Berry a partir de octubre fabricara 1,5 millones de móviles por año en nuestro territorio. Sony anunció que empezara a construir en nuestro país televisores con tecnología 3D. Las concesionarias prevén un record histórico de

patentamiento de autos para este año.

En rosario General Motors aumentara 25% su producción invirtiendo US$ 150 millones.

Lanzamos el satélite Argentino SAC-D y creamos el Radar 3D hecho totalmente con tecnología Argentina. Repatriamos más de 800 científicos Argentinos.

Cristina fue galardona por la FAO por su lucha contra el hambre.

Se implementaron subsidios para producir medicamentos contra el cáncer.

El 6% del PBI se ha destinado a la educación, desde el 2003, se distribuyeron

más de 40 millones de libros a escuelas, 1,600 libros sobre la industria automotriz a escuelas técnicas.

"Conectar igualdad" ya distribuyó mas de 1.000.000 netbooks.

El parque eólico más grande del mundo estará en Pico Truncado, Santa Cruz, generando más de 300 empleos directos y 900 empleos indirectos.

La ley de medios fue elogiada por Frank La Rue, redactor de la ONU para la libertad de expresión.

Récords de cosecha y exportación de granos, la ganadería se recupera y se hace mas fuerte en el NOA y NEA, récords en venta de maquinaria agrícola, etc.

Observando este fuerte contraste entre nuestra realidad actual y las protestas que se vienen sucediendo en los países centrales, podemos decir que éste es otro de los motivos por los que seguramente el domingo 23 de Octubre, dentro de una semana, Cristina Kirchner será nuevamente electa Presidenta de todos los Argentinos.

lunes, 12 de septiembre de 2011

APRENDAN GRINGOS!


Por ALEJANDRO MALDONADO
Hace unos días, 17 premios Nobel de Economía y mas de trescientos jóvenes economistas de más de 50 países se reunieron en la pequeña localidad alemana de Lindau, en la ribera norte del lago Constanza, y el debate se centró en la discusión que en estos días mantienen los dirigentes políticos de la Unión Europea y Estados Unidos, que intentan rescatar al mundo desarrollado de la peor crisis desde la Gran Depresión del 30.La impresión que dejaron los académicos en la mayoría de las intervenciones, es la de no tener recetas para resolverla y no saber cuándo finalizará..
“El Occidente vivió por encima de sus posibilidades durante los últimos años y de esta manera tragó ya una parte de su futuro”, dijo el profesor de la Universidad de Columbia Edmund Strother Phelps, Premio Nobel de Economía por sus aportes en el análisis sobre las compensaciones internacionales en las políticas macroeconómicas
Robert Mundell, considerado el padre intelectual del euro y, hasta cierto punto, también de la convertibilidad argentina sostuvo que los países desarrollados deberían volver a un sistema de tipos de cambio fijos, como el que existía hasta hace 40 años, cuando Estados Unidos desvinculó al dólar del oro, Aunque también aceptó que es muy difícil de implementar pues es improbable que la UE y EE.UU.se pongan de acuerdo sobre esta cuestión.
Myron Scholes, premio Nobel en 1997, no dudó en afirmar que “la crisis no ha terminado y no podría estimar exactamente cuándo ni cómo finalizará”. “Mientras persista la crisis, veremos más instituciones financieras en problemas, y todo será aún más doloroso para la economía mundial en lo que resta de año”.
Daniel McFadden, Nobel en 2000, sostuvo que la actual crisis provocada por la alta morosidad de las hipotecas de alto riesgo (subprime) en Estados Unidos seguirá golpeando a los mercados financieros y a la economía mundial. “Mientras siga la crisis vamos a ver muchas quiebras empresariales”, dijo el economista
“Los precios de los alimentos se duplicaron desde 2007 y, si los esfuerzos para combatir la pobreza de distintos gobiernos en el Tercer Mundo son exitosos, es posible que suban aún más”, planteó el premio Nobel de Economía 1996 James Mirrlees
“Los problemas de la deuda destruyen el sistema occidental. La inactividad de los políticos puede llevar a problemas económicos de larga duración”, dijo Eric Stark Maskin economista estadounidense, profesor de Ciencias Sociales en el Instituto de Estudios Avanzados (Premio Nobel del 2007).
El Nobel de economía George Akerlof ha criticado que no se castigue a los delincuentes de cuello blanco y que se facilite con las nuevas medidas económicas las condiciones para cometer este tipo de delitos, lo que provocará mayor destrucción de la economía en el futuro.
Robert Solow, premiado en 1984, aseveró: “Si bien aún no sabemos si estamos ante una recesión global, debemos prepararnos, porque en los próximos años el crecimiento será mucho más débil”.
Joseph Stiglitz, premio Nobel en el 2001, comentó que el origen de la actual crisis financiera es la evidencia de un error tremendo de los reguladores y supervisores de la economía. Dijo que “fue un fallo espectacular de los cerebros de la economía”. “Había una fiesta y el regulador, que tenía el mismo pensamiento que los que participaban en ella, no quiso convertirse en un aguafiestas”, concluyó el ex economista jefe del Banco Mundial. “Hay espacio para un nuevo marco de pensamiento económico; las actuales teorías fallaron en anticipar la crisis y, cuando ésta se produjo, dijeron que la crisis estaba contenida o que se debía a problemas exógenos. Nada de eso resultó verdad”, “la mano invisible que maneja los hilos del mercado, es invisible porque no existe”,afirmó Stiglitz
Dos premios Nobel de Economía, ambos heterodoxos y críticos acérrimos del neoliberalismo, Paul Krugman y Joseph Stiglitz, elogiaron y pusieron como ejemplo a la Argentina. Las diferencias son notables. Mientras la mayoría de los intervinientes se inclinaron por enfocar la crisis desde una mirada ortodoxa, recomendando las ya clásicas recetas de ajuste fiscal y recorte del gasto social, Argentina afirma la necesidad de un cambio de paradigma y destaca el rol del Estado para sortear la crisis que se generó en el Hemisferio Norte y que, ahora, amenaza con instalarse, por la vía financiera y comercial, en todos los rincones del planeta
El capitalismo impone un pensamiento competitivo. En ese marco no importa tanto la fortaleza real de la empresa, sino la que se tiene respecto de los competidores. Del mismo modo se piensan las economías nacionales: para muchos actores económicos (bancos, fondos de inversión, empresas transnacionales), la debilidad de los países europeos ponen a la Argentina en una perspectiva interesante para invertir o fortalecer vínculos comerciales
En nuestro país, los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner llevaron adelante un plan integral de soberanía nacional que incluyó lineamientos económicos como la negociación de la deuda con una importante quita, superávit fiscal y comercial, récord de reservas , el pago de la deuda con el FMI, lo que nos permitió tener mayor soberanía para tomar decisiones en materia económica, mantenimiento de una paridad cambiaria competitiva, inversión en obra pública, energética y vial, impulso al consumo, creación de millones de nuevos puestos de empleo , el pase a manos del Estado de la administración de los recursos previsionales , entre otras cosas.. A principios de 2011, los resultados son tan contundentes que la relación con China es estupenda, la integración con Brasil, estratégica.
Una editorial publicada en el periódico estadounidense The New York Times opinó que la Argentina “ofrece valerosas lecciones” en su política económica, y que es “un caso testigo de cómo hacer mover nuevamente a una economía”, algo que “Washington haría bien en prestar atención”
La nota de opinión dedicó un extenso análisis firmado por Ian Mount al positivo cambio económico que tuvo la Argentina "La economía creció más del 6 por ciento al año durante 7 de los últimos 8 años, el desempleo ha descendido del 20 al 8 por ciento y el nivel de pobreza se ha reducido casi a la mitad durante la última década", describe.
Hace pocas horas, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, pidió al Congreso la aprobación "sin demoras" de su plan para generar puestos de trabajo por 447 millones de dólares que incluye obras públicas y reducción de impuestos. "Faltan catorce meses para las próximas elecciones y millones de estadounidenses sin trabajo no pueden darse el lujo de esperar catorce meses para que el Congreso actúe” El proyecto impulsado por Obama, prevé destinar 140 mil millones de dólares en medidas de promoción de empleos
En la humilde opinión de este aún más humilde cronista, sería un error tomar las medidas aplicadas en Argentina como una receta para copiar, eso sería equipararlas a las recetas ideadas por los organismos internacionales de crédito, o a los planteos enunciados por alguno de los académicos premiados que se reunieron en el foro de Lindau, donde también se escucho decir que es muy poco lo que saben sobre las crisis sistémicas del capitalismo actual. Digo que es un error pues lo que sucedió por estas pampas es que el gobierno kirchnerista decidió tomar medidas económicas pero subordinadas a un ideario político que tiene al pueblo argentino como principal beneficiario.
La Argentina es un ejemplo, si, es una demostración de que la salida de la crisis económica global sólo podrá encontrarse si ponemos los intereses de los pueblos por sobre los intereses económicos de la corporación financiera mundial.