Buscar este blog

jueves, 20 de septiembre de 2012

La cadena del temor clama por una devaluación




 por Alejandro Maldonado
Por estos días se vienen escuchando voces que mencionan con insistencia la palabra “devaluación”, voces que provienen de los sectores exportadores y de mediáticos consejeros financieros, quienes con toda clase de argumentos intentan convencer a los argentinos de que entramos en un declive económico, que estamos ante el abismo y nos vamos a caer si no devaluamos nuestra moneda con respecto al dólar. Repasando algunas de éstas notas descubrí que muchos de éstos profetas del pesimismo, tal vez por pudor, en sus necrológicos editoriales económicos incluyeron algunas mínimas líneas que a modo de “peeerooo”, contradecían lo que en abundantes palabras habían sostenido en el resto de la nota. “Para muestra basta un botón”, veamos…
“Elevada inflación. Clima externo menos favorable. Alta fuga de capitales. Menos reservas internacionales y menor superávit comercial…Es muy difícil “salvar” el actual modelo económico sin recurrir a una devaluación de la moneda local… de todos modos, sí existen algunas razones para argumentar lo contrario. En este sentido se encuentra la abultada cantidad de dólares que mantiene el banco central. Pese a que las reservas internacionales muestran una tendencia negativa, el monto de US$ 47 mil millones de reservas internacionales le da un margen de maniobra muy amplio a la entidad para controlar el tipo de cambio”.“En segundo lugar se encuentra el hecho de que el tipo de cambio real aún mantiene competitividad. Si se lo compara con el tipo de cambio multilateral que Argentina tenía en la década de los ’90, el actual aún muestra competitividad a pesar de la elevada inflación doméstica”.  Nota-“Argentina:Porqué esperar una devaluación del peso contra el dólar?”-Inversor Global.
“ el gobierno está obsesionado con mantener el valor del dólar en $ 4,48, cuando a ese precio la rentabilidad de las exportaciones se está reduciendo sino es ya negativa, el turismo extranjero comienza a caer significativamente....la recaudación automáticamente aumentaría por las retenciones y la rentabilidad de los sectores exportadores crecería. Las contras de una devaluación. La primera es que originaría un salto en la inflación... pero es claro que para controlarla se debería limitar el aumento del gasto público… y posiblemente habría que subir las tasas de interés frenando la actividad económica.
Es cierto que el salario real caería, pero no sobre los bienes básicos, ya que a diferencia de los años 70, que Argentina exportaba los denominados bienes salarios (carne, trigo, maíz) hoy exporta soja, oro y autos, que no afecta directamente los salarios.-Nota firmada por
Tomás Bulat publicada en El Cronista.
Lo que ven como positivo los voceros de la cadena del desánimo, es totalmente nefasto para el trabajador y su familia. Se experimentaría una reducción del ahorro, por la desconfianza en nuestra moneda, la gente trataría de ahorrar en una moneda fuerte (dólar) que no se devalúe. Empezaría una carrera entre los salarios y los precios, donde los aumentos salariales siempre llegan detrás, sufriendo una merma en el consumo debido al bajo poder adquisitivo.Los más afectados por una devaluación son los asalariados y jubilados, ya que con los mismos sueldos y haberes no podrán comprar lo mismo que hasta ahora por un previsible aumento de precios al consumidor. Es el permanente acecho de los capitalistas de aprovechar cualquier situación, de confusión, de profundización de la crisis, para posicionarse cada vez mejor, reduciendo tanto el salario Real como el Nominal.
La visión caótica que nos quieren vender es una falacia y cuando logran inculcar el temor en algunos sectores de la sociedad ocurren cosas como esta :
 Los comerciantes de Villazón, Bolivia, se rigen ahora por la cotización del dólar paralelo de Argentina y no al de los bancos argentinos. El dólar rondaba casi los seis pesos argentinos."La devaluación del peso argentino corrió a la velocidad del viento. Por lo tanto los precios de los artículos se dispararon por las nubes”.nota- “Fiebre comercial en Villazón por devaluación del peso argentino”-El Tribuno, de Salta.
La realidad es otra, las medidas cambiarias impulsadas por el Gobierno “afectan poco o nada” a los argentinos, según revela una encuesta de la consultora Equis, en la que el 77,9% de los consultados se expresó en ese sentido.
“ la Argentina tiene dólares suficientes para garantizar el funcionamiento de su economía, tenemos que lidiar con esta tendencia cultural y estructural, que frente a inventadas devaluaciones , hay un corrimiento hacia el dóla… sólo el 12% de los mayores de 18 años participaba de estas compras en moneda extranjera... en la Argentina es absolutamente marginal la importancia de los depósitos en dolares… se trata de una fuga de divisas del circuito de la producción y del empleo de nuestro país, y supone sustraer una parte importante del ahorro de los argentinos de ese circuito, que pasan a estar absolutamente ociosos.”expresó la presidenta del Banco Naciòn, Mercedes Marcó del Pont en una entrevista para Tiempo Argentino.
Hay cerca de 90 mil millones de pesos de liquidez excedente en el sistema bancario. Hace pocos días la presidenta dijo: lo que estamos pidiendo a 31 bancos, es que entre todos  presten al sector constituído por la pequeña y mediana industria, lo que un solo banco, el Nación, colocó en cuatro años y medio. El Banco Nación tiene la tasa de mora más baja del sistema financiero. Los depósitos a plazo fijo del sector privado crecieron 1,4% en la semana del 27 al 31 de agosto, casi $ 2.000 millones, en todo agosto experimentaron un aumento del 5,7%, equivalente a casi $ 8.000 millones. Es el incremento más alto de los últimos 10 años y llega en los momentos en que el estado Nacional  ha implementado mayores trabas a la compra de dólares. Imposibilitados de comprar divisas los argentinos no tuvieron otra opción que ir a la vía de ahorro más tradicional, según informes del Banco Central. Esto demuestra que el gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner está llevando adelante un programa económico cuyos lineamientos están inscriptos en una corriente neokeynesiana, apuntando a fortalecer el mercado interno, generando mayor actividad económica y sosteniendo el empleo.
En momentos en que, desde el denominado “primer mundo”, nos llega el impacto de la más grave y profunda crisis de la historia del sistema financiero mundial, Argentina enseña el camino correcto.

martes, 27 de marzo de 2012

Mega minería Un debate que no admite trampas






Por Alejandro Maldonado

La minería a cielo abierto es una nueva forma de explotación de recursos minerales no renovables, que tiene una altísima rentabilidad, sobre todo en la última década, cuyos beneficios difícilmente sean comprobables en la población cercana a las minas. Si a esto le sumamos las numerosas denuncias por  contaminación que las organizaciones ambientalistas formulan sobre la actividad, hace necesario un debate profundo, teniendo en cuenta siempre el interés del ciudadano de a pie, para no caer en posiciones extremistas.
Entre la postura de las empresas multinacionales, cuya única motivación es el dinero, y la de los ambientalistas extremos que plantean que no hay forma de extraer minerales sin contaminar el entorno, hay, seguramente, un abanico de posibilidades entre las cuales se encuentra la ideal. Para descubrirla es necesario echar luz sobre sombra, sombra provocada por la falta de información. La cosa se pone aún más difícil si quienes tienen esa responsabilidad, la de informar, no cumplen con su parte.
La represión en Catamarca merece el repudio de toda la sociedad. Cuando existe un conflicto en la sociedad, éste debe ser atendido por la política, no por la policía, creemos que así también lo entiende el gobierno nacional, no podemos dejar que intereses ajenos a la población alimenten el conflicto utilizando la mentira y el engaño.
La protesta  ambientalista en Tinogasta  fue aprovechada impunemente por los medios opositores. Es inocultable que hay un problema en Catamarca, las protestas contra la minera se vienen haciendo desde enero, pero nunca habían llegado a convertirse en actos de violencia. Pero si un periodista dice que los camiones que pasaban por esa ruta llevan cianuro  y que los perros de la policía muerden aunque tengan bozales, el relato se dramatiza y la violencia se hace presente.
Los medios de comunicación masiva no muestran la realidad tal como es. Es sabido que lo que se dice y lo que se muestra es seleccionado, recortado y editado por camarógrafos, productores, periodistas, editores y principalmente por empresarios que ven a las personas como clientes y/o consumidores.
 La cobertura que hizo Julio Bazán, periodista del grupo Clarín, sobre los incidentes de Tinogasta, fue patética y vergonzosa. Los bruscos movimientos de la cámara, la respiración entrecortada cuando afirmaba a voz en cuello “en esos camiones va la muerte”, “esos camiones transportan cianuro”,  le daban un dramatismo sólo comparable al legendario José de Zer y sus “informes especiales”. Pero lo más criticable no fue la forma en que se presentaron los hechos, sino la mentira a la que se apeló, Bajo la Alumbrera no utiliza cianuro, esos camiones no transportaban cianuro. La policía que reprimía la protesta era provincial, pero el zócalo de la pantalla decía Gendarmería.
La gobernadora electa de Catamarca Lucía Corpacci expresó "preocupa la desinformación generada por algunos medios nacionales", y enfatizó que "mejor que se informen porque el agua no está contaminada y no se usa cianuro".
El profesor Mario Félix, investigador principal de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) bonaerense y profesor titular de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), señaló la necesidad de “poner en perspectiva” la industria de la minería a cielo abierto y desestimó los cuestionamientos al uso del cianuro porque se trata de un elemento que “no produce ningún problema” en la naturaleza.
También cuestionó los argumentos sobre el uso del agua que requiere esta actividad y reveló que la demanda de una mina “no supera a la de una finca para el riego de su producción”.
“La cantidad de agua que utilizan es ínfima en relación a la que se utiliza para el riego”, expresó.
Pero sabemos que hay otras formas en que la actividad minera puede resultar perjudicial para la salud de los habitantes de las zonas linderas a la explotación. El polvillo resultante de dinamitar las montañas está compuesto por partículas invisibles, extremadamente livianas aunque se trate de los elementos químicos radioactivos que tienen mayor masa o “peso atómico”, comúnmente conocidos como “metales pesados”. Al ser tan livianas, son arrastradas fácilmente por el viento y podrían llegar a las zonas pobladas.
Sostenemos que hay muchas razones para cuestionar la mega minería a cielo abierto, pero si para ello se miente y se difama, se corre el riesgo de caer en el descrédito. Las organizaciones ambientalistas no deberían hacer silencio ante la farsa montada por Canal 13, que en su ofensiva permanente contra el gobierno nacional,  quiere hacerlo lucir como principal responsable de una situación que en realidad es parte de la herencia de la década menemista. 
En la estrategia utilizada por el grupo Clarín contra el gobierno, no importa la naturaleza de la noticia, sino cómo hacer para que salpique a la presidenta Cristina. Entre la parodia  del robo “en vivo” que presentó Mauro Viale en su programa y la angustiante cobertura que Julio Bazán hizo de los hechos de Catamarca, hay una modalidad, un “modus operandi” que  los asemeja, es la necesidad de recurrir al engaño para así obtener el impacto esperado sobre los indefensos televidentes.
Cada vez somos más los que creemos que es el momento de debatir, y las leyes que regulan la actividad minera también deben ser debatidas. Esto es esencial para profundizar el proyecto de país que votamos la mayoría de los argentinos. Pero debemos ser inteligentes, si permitimos que la mentira sea argumento, si partimos de presupuestos falsos, el final será el deseado por los poderes fácticos cuyos intereses van a contrapelo del pueblo.


miércoles, 1 de febrero de 2012

La etapa de la sintonía fina



Por Alejandro Maldonado


En el mensaje que, Cristina Fernández de Kirchner dirigió a la nación el 10 de diciembre, la presidenta introdujo el término “sintonía fina” para caracterizar el nuevo período de su administración. Para explicarlo hizo referencia a la crisis mundial, cuyas oleadas comienzan a llegar a las costas sudamericanas.

La crisis económica impacta en el comercio global y por consecuencia disminuye el ingreso de capitales provenientes de la exportación, además, el crecimiento del sector industrial, del consumo y de las inversiones produjeron un aumento de las importaciones que podría ocasionar un deterioro progresivo en la balanza comercial.

Con la Eurozona y Norteamérica en crisis económica, el excedente de la producción industrial de Asia se tratará de colocar en los países que han resultado menos afectados; esta situación es una seria amenaza para la industria local. La lista de «sectores sensibles» para la Argentina se está elaborando en la Secretaría de Comercio Exterior, y será cotejada con sus pares de Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile para no afectar el comercio con los países vecinos.

En este contexto, en diciembre pasado, los países socios de Mercosur han tomado una resolución que los habilita a aplicar individualmente derechos de importación sobre 100 posiciones arancelarias por encima del AEC (Arancel Externo Común), hasta el 35% permitido por la OMC (Organización Mundial de Comercio).

La situación en nuestro país

Básicamente, la industria nacional está segmentada en dos grandes grupos. El primero tiene salida exportadora, su producción está relacionada al procesamiento de recursos naturales y a la exportación de commodities, no se vería muy afectado por el control de las importaciones. El segundo, cuyas empresas destinan su producción al mercado interno, genera mayor cantidad de empleo y tiene un nivel de productividad inferior respecto del primero. Una parte de ellas dependen en gran medida de algún tipo de importaciones para seguir produciendo o expandirse.

El gobierno ha optado por una solución que no debería afectar la actividad económica o las condiciones de vida de los argentinos: el control y sustitución de importaciones. Es decir, sustituir lo que no se puede traer del exterior, por producción local evitando una caída de los niveles de empleo.

La presidenta Cristina instruyó a sus colaboradores para llevar adelante un programa de Comercio Exterior Administrado, que incluye mecanismos como la Declaración Jurada de Autorización de Importación (DJAI), mecanismo que intentará seleccionar los productos que ingresan al país y fortalecer el proceso de sustitución de importaciones.

Declaraciones de la Ministra de Industria

Débora Giorgi, ministra de Industria, expresó “tenemos una industria que está de pie y ahora entramos en la etapa de la sintonía fina, que significa profundizar las políticas para aumentar la agregación de valor en territorio, las inversiones, generar más y mejor trabajo, incrementar la sustitución de importaciones y las exportaciones” y advirtió que “ante los desafíos que presenta la crisis internacional, más que nunca debemos defender de la competencia desleal a la industria nacional y al mismo tiempo profundizar un Estado presente que controle y evite posiciones dominantes en los sectores en los que, por su propia dinámica, hay pocos jugadores”.

También destacó la importancia de sustentar la competitividad de los insumos difundidos con coste y aprovisionamiento acordes a nuestro mercado, a la vez que puedan incrementarse las exportaciones con valor agregado. “Este gobierno seguirá aplicando medidas que favorezcan a la producción nacional y se sustituyan importaciones” afirmó Giorgi y exigió a los empresarios “más inversión en maquinaria y equipo, mayor capacitación para los trabajadores y orientar más recursos para investigación y desarrollo”.

La ministra les requirió a los fabricantes de bienes de capital que además identifiquen qué posiciones arancelarias consideran que deberían sumarse al sistema de Licencias No Automáticas (LNA), o solicitar protección mediante medidas antidumping.

Empresarios entusiasmados

Mariano Kestelboim -director de Fundación ProTejer- expresó que no se enfrentarán demasiados problemas mientras haya "mayor control aduanero, regímenes de promoción de la actividad y adecuación del crédito para empresas".

Víctor Hugo Benyakar, presidente de la Cámara de Indumentaria: "El Gobierno defiende a las industrias sensibles controlando las importaciones para que no ingrese mercadería a precios viles".

Fernando Guillemi, presidente de la Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina (FACARA), destacó que “nunca vi un Gobierno que apoyara tanto a la industria local como este. Me siento orgulloso de ser industrial, mientras que en décadas pasadas realmente sentía que mi trabajo no valía, considerando el poco apoyo oficial que nos daban”.

Sergio Airoldi, vicepresidente de Air Computers, sostuvo que con estas medidas se promueve el trabajo local “que no es solo mover cajas”, y se ofrecen más productos y mejor soporte.

Jaime Saiegh, presidente de la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) anunció la fabricación de un avión para fumigaciones y otras tareas agrícolas para sustituir la importación de esas aeronaves.

El período que comprende las gestiónes de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner se caracterizó fundamentalmente por habernos rescatado del infierno neoliberal y de ir consolidando un proyecto de desarrollo con inclusión social, la etapa que comienza estará marcada por una mirada profunda para bucear en la estructura productiva argentina, que permita corregir lo que hace falta para hacer realidad el país con el que soñamos, un país para cuarenta millones de argentinos.