Buscar este blog

lunes, 12 de septiembre de 2011

APRENDAN GRINGOS!


Por ALEJANDRO MALDONADO
Hace unos días, 17 premios Nobel de Economía y mas de trescientos jóvenes economistas de más de 50 países se reunieron en la pequeña localidad alemana de Lindau, en la ribera norte del lago Constanza, y el debate se centró en la discusión que en estos días mantienen los dirigentes políticos de la Unión Europea y Estados Unidos, que intentan rescatar al mundo desarrollado de la peor crisis desde la Gran Depresión del 30.La impresión que dejaron los académicos en la mayoría de las intervenciones, es la de no tener recetas para resolverla y no saber cuándo finalizará..
“El Occidente vivió por encima de sus posibilidades durante los últimos años y de esta manera tragó ya una parte de su futuro”, dijo el profesor de la Universidad de Columbia Edmund Strother Phelps, Premio Nobel de Economía por sus aportes en el análisis sobre las compensaciones internacionales en las políticas macroeconómicas
Robert Mundell, considerado el padre intelectual del euro y, hasta cierto punto, también de la convertibilidad argentina sostuvo que los países desarrollados deberían volver a un sistema de tipos de cambio fijos, como el que existía hasta hace 40 años, cuando Estados Unidos desvinculó al dólar del oro, Aunque también aceptó que es muy difícil de implementar pues es improbable que la UE y EE.UU.se pongan de acuerdo sobre esta cuestión.
Myron Scholes, premio Nobel en 1997, no dudó en afirmar que “la crisis no ha terminado y no podría estimar exactamente cuándo ni cómo finalizará”. “Mientras persista la crisis, veremos más instituciones financieras en problemas, y todo será aún más doloroso para la economía mundial en lo que resta de año”.
Daniel McFadden, Nobel en 2000, sostuvo que la actual crisis provocada por la alta morosidad de las hipotecas de alto riesgo (subprime) en Estados Unidos seguirá golpeando a los mercados financieros y a la economía mundial. “Mientras siga la crisis vamos a ver muchas quiebras empresariales”, dijo el economista
“Los precios de los alimentos se duplicaron desde 2007 y, si los esfuerzos para combatir la pobreza de distintos gobiernos en el Tercer Mundo son exitosos, es posible que suban aún más”, planteó el premio Nobel de Economía 1996 James Mirrlees
“Los problemas de la deuda destruyen el sistema occidental. La inactividad de los políticos puede llevar a problemas económicos de larga duración”, dijo Eric Stark Maskin economista estadounidense, profesor de Ciencias Sociales en el Instituto de Estudios Avanzados (Premio Nobel del 2007).
El Nobel de economía George Akerlof ha criticado que no se castigue a los delincuentes de cuello blanco y que se facilite con las nuevas medidas económicas las condiciones para cometer este tipo de delitos, lo que provocará mayor destrucción de la economía en el futuro.
Robert Solow, premiado en 1984, aseveró: “Si bien aún no sabemos si estamos ante una recesión global, debemos prepararnos, porque en los próximos años el crecimiento será mucho más débil”.
Joseph Stiglitz, premio Nobel en el 2001, comentó que el origen de la actual crisis financiera es la evidencia de un error tremendo de los reguladores y supervisores de la economía. Dijo que “fue un fallo espectacular de los cerebros de la economía”. “Había una fiesta y el regulador, que tenía el mismo pensamiento que los que participaban en ella, no quiso convertirse en un aguafiestas”, concluyó el ex economista jefe del Banco Mundial. “Hay espacio para un nuevo marco de pensamiento económico; las actuales teorías fallaron en anticipar la crisis y, cuando ésta se produjo, dijeron que la crisis estaba contenida o que se debía a problemas exógenos. Nada de eso resultó verdad”, “la mano invisible que maneja los hilos del mercado, es invisible porque no existe”,afirmó Stiglitz
Dos premios Nobel de Economía, ambos heterodoxos y críticos acérrimos del neoliberalismo, Paul Krugman y Joseph Stiglitz, elogiaron y pusieron como ejemplo a la Argentina. Las diferencias son notables. Mientras la mayoría de los intervinientes se inclinaron por enfocar la crisis desde una mirada ortodoxa, recomendando las ya clásicas recetas de ajuste fiscal y recorte del gasto social, Argentina afirma la necesidad de un cambio de paradigma y destaca el rol del Estado para sortear la crisis que se generó en el Hemisferio Norte y que, ahora, amenaza con instalarse, por la vía financiera y comercial, en todos los rincones del planeta
El capitalismo impone un pensamiento competitivo. En ese marco no importa tanto la fortaleza real de la empresa, sino la que se tiene respecto de los competidores. Del mismo modo se piensan las economías nacionales: para muchos actores económicos (bancos, fondos de inversión, empresas transnacionales), la debilidad de los países europeos ponen a la Argentina en una perspectiva interesante para invertir o fortalecer vínculos comerciales
En nuestro país, los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner llevaron adelante un plan integral de soberanía nacional que incluyó lineamientos económicos como la negociación de la deuda con una importante quita, superávit fiscal y comercial, récord de reservas , el pago de la deuda con el FMI, lo que nos permitió tener mayor soberanía para tomar decisiones en materia económica, mantenimiento de una paridad cambiaria competitiva, inversión en obra pública, energética y vial, impulso al consumo, creación de millones de nuevos puestos de empleo , el pase a manos del Estado de la administración de los recursos previsionales , entre otras cosas.. A principios de 2011, los resultados son tan contundentes que la relación con China es estupenda, la integración con Brasil, estratégica.
Una editorial publicada en el periódico estadounidense The New York Times opinó que la Argentina “ofrece valerosas lecciones” en su política económica, y que es “un caso testigo de cómo hacer mover nuevamente a una economía”, algo que “Washington haría bien en prestar atención”
La nota de opinión dedicó un extenso análisis firmado por Ian Mount al positivo cambio económico que tuvo la Argentina "La economía creció más del 6 por ciento al año durante 7 de los últimos 8 años, el desempleo ha descendido del 20 al 8 por ciento y el nivel de pobreza se ha reducido casi a la mitad durante la última década", describe.
Hace pocas horas, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, pidió al Congreso la aprobación "sin demoras" de su plan para generar puestos de trabajo por 447 millones de dólares que incluye obras públicas y reducción de impuestos. "Faltan catorce meses para las próximas elecciones y millones de estadounidenses sin trabajo no pueden darse el lujo de esperar catorce meses para que el Congreso actúe” El proyecto impulsado por Obama, prevé destinar 140 mil millones de dólares en medidas de promoción de empleos
En la humilde opinión de este aún más humilde cronista, sería un error tomar las medidas aplicadas en Argentina como una receta para copiar, eso sería equipararlas a las recetas ideadas por los organismos internacionales de crédito, o a los planteos enunciados por alguno de los académicos premiados que se reunieron en el foro de Lindau, donde también se escucho decir que es muy poco lo que saben sobre las crisis sistémicas del capitalismo actual. Digo que es un error pues lo que sucedió por estas pampas es que el gobierno kirchnerista decidió tomar medidas económicas pero subordinadas a un ideario político que tiene al pueblo argentino como principal beneficiario.
La Argentina es un ejemplo, si, es una demostración de que la salida de la crisis económica global sólo podrá encontrarse si ponemos los intereses de los pueblos por sobre los intereses económicos de la corporación financiera mundial.

viernes, 29 de julio de 2011

La corrupción en los medios a escala planetaria


Gran Bretaña se ha constituido por estos días en el escenario de un gran escándalo, uno que tiene implicancias a nivel mundial. Todo ello desde que el pasado 4 de julio el diario The Guardian reveló que el News of The World había espiado en 2002 el teléfono móvil de una adolescente de 13 años que se encontraba en paradero desconocido.

La revelación de métodos consistentes en pinchaduras de teléfono, grabaciones ilegales y sobornos a miembros de las fuerzas policiales como forma de manipular información, por parte de ejecutivos del periódico The News of the World, llevó a Rupert Murdoch, su propietario, a tomar la determinación de cerrar la publicación bajo una lluvia de críticas.

Murdoch, es el dueño de la mayor cadena de medios de comunicación del mundo que incluyen entre otros la cadena de TV Fox, la Twenty Century Fox, National Geographic, The Wall Street Journal , Dow Jones y la cadena satelital SKY en USA. En tanto en Gran Bretaña tiene los periódicos The Times, The Sunday Times, Today, The Sun, Daily Mirror y el recién cerrado The News of the World; además de acciones en el Grupo Económico Pearsons, en The Financial Times, The Economist ,etc.

Este verdadero magnate del negocio de las comunicaciones, desde hace muchos años es un engranaje principal en la maquinaria del poder político y económico que rige los destinos del mundo; ha sido el principal aliado del ex presidente George W. Bush durante la invasión norteamericana a Irak, y partícipe esencial de las campañas electorales norteamericanas, con sus contribuciones.

En ese contexto, el empresario australiano es uno de los acusados en la causa cuyas implicancias han alcanzado al primer ministro británico David Cameron. El caso incluye la sospechosa muerte del periodista Sean Hoare, quien había trabajado en los periódicos The Sun y News of the World junto a Andy Coulson, ex jefe de prensa de Cameron, y lo había acusado de tener conocimiento de las prácticas ilegales que se perpetraban en los mismos. Pero esto, tal vez no sea su principal preocupación ,quizás lo sean las cada vez más negativas repercusiones en la opinión pública sobre todo de los Estados Unidos, donde comienzan a preguntarse si las escuchas ilegales o los sobornos a funcionarios policiales y políticos sólo han sido aplicadas en Gran Bretaña o también en el país del norte.

En nuestro país también tenemos, lamentablemente, empresarios de medios hegemónicos como Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín, y funcionarios públicos como Mauricio Macri , Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes están sospechados de prácticas similares y bajo la apariencia de calidad informativa mantienen relaciones ocultas con políticos, policías y poderes económicos, emulando la maestría del viejo Murdoch.

En la Argentina, Goldman Sachs tiene, según la información oficial del propio holding, el 9,11% del paquete accionario del Grupo Clarín.Con socios en común, Rupert Murdoch y Héctor Magnetto poseen la misma concepción sobre los objetivos de los medios, tanto a nivel económico como ideológico.

Para Magnetto, el gobierno de Cristina resulta un peligro para sus intereses hegemónicos, lo que quedó demostrado por el impulso dado por esta administración al proyecto que desembocó en la nueva Ley de medios, y que pone límites al monopolio de Clarín

Para Murdoch, la situación actual lo ha privado del control total de la proveedora de televisión por cable y de la British Sky Brodcasting , la cadena satelital británica.

Días atrás , el Juez federal Dr. Ariel Lijo, ordenó una serie de allanamientos en distintas empresas ,con el objetivo de investigar su vinculación con la campaña sucia que incluyó encuestas apócrifas para perjudicar al candidato a Jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente Para La Victoria, el senador nacional Daniel Filmus.Una de las empresas funcionaría en las oficinas de Jaime Durán Barba, quien se desempeña como asesor de imagen y virtual jefe de campaña de Mauricio Macri.

Ya no es secreto que los llamados mass media son en la actualidad , una formidable herramienta para moldear la opinión pública, y tampoco que sus propietarios están dispuestos a todo para alcanzar sus objetivos.

Aquí y allá, en todos lados se cuecen habas.

Alejandro Maldonado

viernes, 17 de junio de 2011

La cuna de la civilización occidental podría ser su tumba


El presente de Grecia se parece a la Argentina del 2001: está a punto de entrar en default por 300 billones de dólares. En pocos días más deberá hacer frente a  vencimientos de parte de su deuda, sin tener con que pagarlos. Por lo que será necesario renegociar con los acreedores, que en su mayoría son bancos e inversores europeos. Como la Argentina de principios de siglo, Grecia hoy necesita tomar deuda nueva para pagar los intereses de la deuda vieja. Para eso deberá convencer a sus acreedores que en el futuro producirá más y gastará menos, y tendrá que aceptar los Planes de Ajuste que le han preparado el Fondo Monetario Internacional y la Comunidad Económica Europea, medidas sumamente impopulares ya que significan para el pueblo un recorte en la inversión social y un ajuste de cinturón para las clases más postergadas. Las recetas del FMI ya han dado muestra de ser letales para los países en que se aplican y cruelmente salvajes para su población. En nuestro país, el default nos dejó aislados y alejados del flujo de capitales en el mundo de la economía global , y en ese contexto quedamos expuestos al ataque de los buitres del mercado financiero que merodean el cielo capitalista en búsqueda de presas indefensas , luego de que el des-gobierno de De la Rúa con Antonito se fumaran un “Blindaje Financiero” (FMI,BancoMundial,etc) por algo más de U$S 30.000 millones al afrontar pagos de deuda, el financiamiento de U$S 7.000 millones de déficit fiscal y fuga de capitales. Más tarde, llegó el “Plan Déficit 0″ de Ricardo López Murphy que recortó 13% jubilaciones y salarios públicos y condicionó el pago de sueldos al de la deuda pública. Después Domingo Cavallo con el “megacanje” de deuda a cambio de pagar mayores tasas de interés. La última medida fue el corralito financiero en diciembre de 2001, cuando estalló el caos.
Entonces tuvimos protestas en las calles y represión policial, el descontento popular se hizo evidente, las imágenes que llegan desde Grecia se emparentan con las luchas sociales luego reprimidas por el gobierno de Eduardo Duhalde cuyo relato incluye los asesinatos de Maximiliano Kosteky y Darío Santillán y la devaluación del 30% del valor de nuestra moneda.
Y aquí comienzan las diferencias con el país europeo; Grecia no posee moneda nacional, utiliza el Euro, moneda que utilizan todos los países de la Union Europea y que al entrar en crisis pone en riesgo de contagio a economías castigadas como las de España o Portugal y a los bancos que poseen deuda de esos países y que como ”solución” proponen “planes de estabilidad” y ”prestar más plata a los países a los que no les puede cobrar porque no tienen con qué pagar”.
Argentina en cambio se recuperó con asombrosa velocidad gracias a las acertadas decisiones que tomaron los gobiernos de Néstor Kirchner, quien sacó al país del infierno en el que había caído y Cristina Fernández de Kirchner quien profundizó el modelo económico de inclusión y desarrollo y nos puso en un sitio destacado entre las economías del mundo, llevando adelante una serie de medidas que apuntaron al fortalecimiento del mercado interno, la creación de innumerables puestos de trabajo y la diversificación de nuestras exportaciones, produciendo así un permanente superavit fiscal y comercial .
Es difícil imaginar para Grecia esa suerte. Tardará mucho en nacer, si es que nace, una nueva época de prosperidad helénica; sus ingresos por turismo no son capaces de generar un crecimiento muy fuerte en los años venideros. Quedará a merced de la voracidad de la banca internacional y del FMI.

Alejandro Maldonado