Buscar este blog

viernes, 4 de noviembre de 2011

UNA BISAGRA EN LA HISTORIA DE NUESTRA AMÉRICA


Hace casi seis años, en Mar del Plata, comenzaba a escribirse un capítulo fundamental de la nueva etapa que vive hoy Nuestra América latina; corría el mes de noviembre de 2005 y Chávez pronunciaba la frase que inmediatamente se iba a multiplicar en las gargantas de decenas de miles congregados en el estadio y sus inmediaciones. Ese “ALCA...al carajo”, tronó como un desafío a la IV Cumbre de las Américas que, en esos momentos, se reunía a pocas cuadras de allí y en la que George W. Bush, con la complicidad de muchos mandatarios del continente, iban a sentenciar la entrada en vigencia de un tratado de libre comercio (TLC) que se extendería por toda América.

El panorama de la región no era el de la actualidad: tres años antes Chávez había sufrido un golpe de Estado, los gobiernos de Néstor Kirchner y Luis Inácio Lula Da Silva comenzaban a dar sus primeros pasos.

La jornada se presentaba sombría y, mientras en el estadio Mundialista y en las calles se jugaba uno de los partidos definitorios, otro drama se desarrollaba de modo más silencioso en el corazón de la propia Cumbre de las Américas. Allí, como más tarde lo revelara Chávez, la inteligencia común y la decisión política de Kirchner, Lula y el presidente venezolano se combinaron para dar a luz un plan que le propinaría un golpe mortal a las aspiraciones imperialistas de George W. Bush.

La Cumbre debía llegar a un consenso para tomar la decisión de firmar el tratado, por lo que la férrea oposición de estos tres mandatarios, a quienes se sumaría el presidente de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, hizo fracasar la iniciativa por la que Bush presionó hasta que, totalmente contrariado decidió irse de Mar del Plata antes de que la cumbre terminara.

El ALCA era una idea, impulsada por la banca financiera y las principales trasnacionales yanquis, consistía en una agenda común para el continente que tuviera su eje en la creación del que, se esperaba, fuera el más grande bloque comercial en el mundo.

La iniciativa no era nueva, se trataba de un mercado de libre comercio de unas ochocientas millones de personas que, como consecuencia de las asimetrías existentes entre el norte y el sur, favorecería a claramente a los EE.UU.

Por entonces, en México ya se empezaban a notar las consecuencias negativas de la aplicación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte, conocido por su sigla en inglés como Nafta, que incluye a ese país Canadá y EE.UU.

Poseer el control del capital financiero y de inversiones, le daría a las corporaciones trasnacionales un poder absoluto para someter a los estados nacionales y la capacidad para forzar la flexibilización de sus leyes de protección laboral, sanitaria y medioambiental. Además, la capacidad de controlar el flujo de capitales especulativos, sumada al alto nivel de endeudamiento externo imperante por entonces, se hubiese convertido en un cóctel explosivo para la región.

Es necesario señalar la decisiva participación del ex presidente de los argentinos, el fallecido Néstor Kirchner, en el plan estratégico que llevaron adelante junto al presidente de Brasil, Lula Da Silva y Hugo Chávez, presidente de Venezuela. El mismo Chávez declaró “América Latina estaba rendida ante la hegemonía norteamericana, bajo el neoliberalismo. Y así pasaron aquellos años huracanados.” “Recuerdo a Néstor gigante, aquel hombre se agigantó ante nosotros allá, en Mar del Plata. Delante de Bush yo recuerdo una frase que dijo” en plena reunión, “Aquí no vengan a patotearnos” le dijo porque EE.UU. intentaba imponer el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA). En ese debate –una “verdadera batalla”, según Chávez- Kirchner lo llamó aparte y le planteó una estrategia para desgastar a Bush. “Te daré la palabra a ti que hablas mucho”, y “así lo hizo. Me sorprendió con un ‘tiene la palabra el presidente Chávez’. Y ahí empezaba con dale y dale para desgastar al adversario. Hasta que Bush se paró y se fue”. Era “muy hábil”, lo pintó el bolivariano

Hoy, a la distancia, podemos decir que aquellas jornadas marcaron un punto de inflexión. A partir de entonces, no tardaron en madurar otros procesos en los que los pueblos y los gobiernos, comenzaron a tener una agenda de intereses comunes en un contexto regional Esto permite cuestionar y buscar con mayor o menor audacia caminos de autonomía y, sobre todo, escribir una historia distinta.

De haberse implementado el ALCA, no habría sido posible el proceso de integración latinoamericano en marcha, como tampoco se hubiesen creado las condiciones para que la región avanzara en la consolidación de Unasur, el bloque de naciones latinoamericanas que intentan crear un área de comercio regional cuyas políticas integracionistas se vean libres de la injerencia norteamericana.

domingo, 30 de octubre de 2011

Un luminoso día de justicia


Por Horacio Verbitsky

“Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aun si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.” Lilia Ferreyra apretaba contra su cuerpo una de las copias de la Carta de Rodolfo J. Walsh que hicimos después de su secuestro y asesinato, el 25 de marzo de 1977. Su testimonio fue uno de los más conmovedores del largo juicio que terminó esta semana con la condena a dieciséis miembros del núcleo operativo de la primera ESMA, e incluyó la reconstrucción en su memoria del cuento “Juan se iba por el río”, desaparecido en el saqueo de la casa del matrimonio, por el que también fueron condenados los culpables. Además estaban en la sala familiares de los secuestrados en la Iglesia de la Santa Cruz y varios miembros del grupo que en 1979 fue llevado a la quinta El Silencio, propiedad del Arzobispado de Buenos Aires, para que no los encontrara en la ESMA la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Por esos hechos deberán pasar el resto de sus días en prisión personajes como Astiz, Pernías, Cavallo y el Tigre Acosta. Casi todos ellos habían sido detenidos por la Cámara Federal de la Capital en el verano de 1987, pero poco después fueron liberados por la ley de obediencia debida. Fue en esta causa que, conmocionado por la confesión de Adolfo Scilingo, Emilio Mignone solicitó el derecho a la verdad sobre lo sucedido con su hija y abrió así la puerta que permitiría retomar los juicios interrumpidos bajo la presión de las armas, luego de que se declararan nulas las leyes de impunidad, en 2001. Un símbolo de la persistencia de los organismos defensores de los derechos humanos es la ubicación en primera fila de las querellas de Carolina Varsky, la extraordinaria directora de Litigio del CELS, quien era apenas una adolescente cuando por primera vez los miembros de esta banda de marinos criminales fueron detenidos. Que la sentencia se leyera horas antes del primer aniversario de la muerte de Néstor Kirchner es otro acto de justicia. Cuando él llegó a la presidencia ya había casi un centenar de altos jefes militares y de fuerzas de seguridad detenidos y procesados. Desde 1998 estaban bajo arresto Videla, Ma-ssera y otros jefes de la dictadura por el robo de bebés y el saqueo de bienes, dos delitos que las leyes de impunidad no perdonaron. Entre marzo de 2001 y mayo de 2003 varios jueces y cámaras federales, la Cámara de Casación Penal y la Procuración General afirmaron que los secuestros, torturas y desapariciones forzadas de personas constituyen delitos contra la humanidad y, como tales, no están sujetos a amnistías ni prescripción. Pero faltaba la confirmación de la Corte Suprema de Justicia, donde un cardumen de incompetentes y corruptos mantenía abierta esa página sólo por temor a las consecuencias. La jerarquía eclesiástica, Duhalde y Brinzoni creyeron llegado el momento oportuno luego de las elecciones de 2003. Pero Kirchner se opuso y al asumir adoptó la simple fórmula Memoria, Verdad y Justicia. De inmediato decapitó a esa cúpula castrense que volvía a inmiscuirse en las cuestiones políticas que no le corresponden, promovió el juicio político a los jueces indignos de la Corte Suprema y pidió al Congreso que declarara nulas aquellas leyes y ratificara los tratados internacionales sobre la imprescriptibilidad de aquellos crímenes. Un poco después desconoció al obispo castrense que había abogado ante la Corte por sus feligreses de manos ensangrentadas y rompió con el viejo cómplice de la Triple A que se imaginó que lo manejaría como un ventrílocuo. En un manuscrito presentado a los jueces, Acosta dijo que la carta de Walsh era “un arma de la guerra civil revolucionaria terrorista” y que la admiración que aún suscita demuestra que “la guerra no terminó”. Walsh entendió que no tenía sentido pedir a los jefes de aquella empresa criminal que meditaran. Pero impresiona que quienes entonces fueran jóvenes oficiales a sus órdenes, hoy entre su séptima y novena década de vida, muestren la misma incapacidad para reflexionar sobre las atrocidades que cometieron. Astiz bufoneó acariciándose una escarapela tamaño Billiken y algunos familiares y amigos de los marinos entonaron el Himno Nacional. Pero los hijos de varios de los condenados lloraban y se abrazaban en busca de consuelo. Sus padres son los responsables del dolor que hoy los atraviesa. Ojalá algunos de ellos comprendieran lo que Walsh escribió hace 34 años. Ni la carta ni el proceso judicial son armas de guerra. Los dieciocho detenidos gozaron del derecho de defensa con todas las garantías que negaron a sus víctimas e incluso un personaje tan notorio como Rolón fue absuelto. El juicio fue así una ejemplificación insuperable de la diferencia entre una dictadura sin ley y el imperfecto estado de derecho. La encuesta realizada el día de las elecciones por el Centro de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires indicó que entre las políticas del gobierno nacional que cuentan con mayor aprobación del electorado la principal es el juzgamiento de los crímenes de la dictadura, con el 93 por ciento entre los votantes de Cristina y el 79 por ciento de quienes prefirieron a otros candidatos. La sociedad sí está a la altura de aquellas palabras de Walsh.

sábado, 29 de octubre de 2011

En los noticieros argentinos, las noticias sobre violencia duplican a las de los diarios


fuente: periodismo social

La violencia es el tema más tratado en los noticieros argentinos a la hora de hablar de niños, niñas y adolescentes: ocupa el 43,2 por ciento de las noticias y duplica lo que ocurre en la prensa gráfica, donde el mismo tema representa en promedio el 25 %. Así surge de la investigación “La niñez en los noticieros”, realizada por el Capítulo Infancia de Periodismo Social y el Observatorio de Televisión de la Universidad Austral, con el auspicio de Fundación Telefónica y el apoyo de Adecco.

Según esta investigación –la primera de este tipo en el país, que puede descargarse en este link- es tan fuerte la presencia de noticias sobre Violencia que en algunos noticieros el promedio es aún mayor: en América Noticias, representa el 54,5 por ciento de las noticias, unos puntos más que en Telefe Noticias y Telenueve, que le dedican el 50 por ciento. En Telenoche, el número baja a 45 por ciento y, en Visión Siete -el noticiero que menos espacio ocupa con estos temas-, la Violencia sólo llega al 20 por ciento de las noticias.

El monitoreo –que será presentado el jueves 3 de noviembre, a las 11 hs en la Universidad Austral (Garay 125)- fue realizado entre los meses de septiembre y noviembre de 2010, sobre los noticieros que se emiten entre las 19 y las 21 horas en los cinco canales de aire.
Se analizaron más de 600 noticias en más de 20 categorías distintas.

Los resultados de la investigación son presentados en en un documental que contiene las principales noticias analizadas, entrevistas a periodistas, especialistas y académicos que analizan la cobertura de los temas de infancia y adolescencia en los principales medios. Además, están explicados en un cuadernillo de 24 páginas que resume los principales datos, además de detallar la metodología utilizada y las categorías de análisis, entre otros.

Algunos de los resultados obtenidos:

Pocas noticias. Apenas el 12,4 por ciento del total de noticias emitidas en los noticieros hacen alguna referencia a niños, niñas y adolescentes. Pese a representar en promedio el 35 por ciento de la población, chicos y chicas no tienen representación en las noticias. En las noticias generales, tampoco se incluye una perspectiva que analice cómo los distintos temas los afectan o involucran.

La violencia descontextualizada. Los Informes Especiales referidos a Violencia, que profundizan en la problemática y presentan al público una información más contextualizada, con diferentes voces, estadísticas, Citas de Legislación y análisis de Políticas Públicas, son sólo el 6,2 por ciento de las notas.
El resto, la inmensa mayoría (78,1 por ciento), son crónicas que informan sobre un hecho puntual y que desaparecen de la agenda mediática al otro día o poco después de ocurrido el hecho que se informa.

Salud, Educación: la otra agenda. Luego de Violencia, los otros dos temas más tratados son Educación y Salud, en ese orden. Educación, concentra el 21,6 por ciento de las notas y Salud, el 13,5 %. Como queda claro, entonces, los dos temas sumados no llegan a igualar el porcentaje que tiene Violencia.

Los temas invisibles. Bastante más lejos, hay dos temas que no superan el 5 por ciento de las noticias: Accidentes, con un 5,4 %, y Cultura, con el mismo porcentaje. Con un promedio de uno por ciento, aparecen las notas sobre chicos con discapacidad y con el mismo número las que se refieren a Pobreza y, también, las que hacen mención a situaciones en las que los chicos expresan un posicionamiento político, cultural, social o educativo. Al final del ránking, casi sin menciones o en algunos casos sin siquiera llegar al uno por ciento, varios temas que los afectan e involucran: Trabajo Infantil, Medio Ambiente, el Derecho a la Identidad, Deportes.

Sin estadísticas ni legislación. Casi el 92 por ciento de las notas no usa estadísticas y más del 90 por ciento no cita legislación de ningún tipo (general o específica de infancia).
El derecho a la intimidad y a la identidad. Como indicadores positivos, la mayoría de las notas respetan el derecho a la intimidad y a la identidad de los chicos y chicas (78,3 y 86,4 por ciento respectivamente).
Perspectiva de género, ausente. Sólo el 9,5 por ciento de las noticias sobre chicos y chicas tiene perspectiva de género: es decir, hacen una mención de cómo una misma realidad afecta en forma diferenciada a hombres y mujeres.

PRESENTACION PUBLICA DE LOS RESULTADOS
La Niñez en los noticieros – 2010

Los resultados de la investigación La Niñez en los Noticieros serán presentados públicamente el próximo jueves 3 de noviembre.
Será en la sede de la Universidad Austral en Garay 125, de Capital Federal, a partir de las 11 horas.
La presentación de la investigación será seguida por un panel de especialistas y periodistas que reflexionarán sobre los temas de infancia y adolescencia en los medios.
Estará integrado por:
Damián Pedemonte, decano de la Universidad Austral
Pablo Sirvén (secretario de redacción diario La Nación
Liliana Hendel, psicóloga y periodista (Telefe Noticias)
Juan Miceli, periodista (Visión Siete – Televisión Pública)

Al final de la presentación se entregarán ejemplares de la investigación.

Más información: