Buscar este blog

viernes, 29 de julio de 2011

La corrupción en los medios a escala planetaria


Gran Bretaña se ha constituido por estos días en el escenario de un gran escándalo, uno que tiene implicancias a nivel mundial. Todo ello desde que el pasado 4 de julio el diario The Guardian reveló que el News of The World había espiado en 2002 el teléfono móvil de una adolescente de 13 años que se encontraba en paradero desconocido.

La revelación de métodos consistentes en pinchaduras de teléfono, grabaciones ilegales y sobornos a miembros de las fuerzas policiales como forma de manipular información, por parte de ejecutivos del periódico The News of the World, llevó a Rupert Murdoch, su propietario, a tomar la determinación de cerrar la publicación bajo una lluvia de críticas.

Murdoch, es el dueño de la mayor cadena de medios de comunicación del mundo que incluyen entre otros la cadena de TV Fox, la Twenty Century Fox, National Geographic, The Wall Street Journal , Dow Jones y la cadena satelital SKY en USA. En tanto en Gran Bretaña tiene los periódicos The Times, The Sunday Times, Today, The Sun, Daily Mirror y el recién cerrado The News of the World; además de acciones en el Grupo Económico Pearsons, en The Financial Times, The Economist ,etc.

Este verdadero magnate del negocio de las comunicaciones, desde hace muchos años es un engranaje principal en la maquinaria del poder político y económico que rige los destinos del mundo; ha sido el principal aliado del ex presidente George W. Bush durante la invasión norteamericana a Irak, y partícipe esencial de las campañas electorales norteamericanas, con sus contribuciones.

En ese contexto, el empresario australiano es uno de los acusados en la causa cuyas implicancias han alcanzado al primer ministro británico David Cameron. El caso incluye la sospechosa muerte del periodista Sean Hoare, quien había trabajado en los periódicos The Sun y News of the World junto a Andy Coulson, ex jefe de prensa de Cameron, y lo había acusado de tener conocimiento de las prácticas ilegales que se perpetraban en los mismos. Pero esto, tal vez no sea su principal preocupación ,quizás lo sean las cada vez más negativas repercusiones en la opinión pública sobre todo de los Estados Unidos, donde comienzan a preguntarse si las escuchas ilegales o los sobornos a funcionarios policiales y políticos sólo han sido aplicadas en Gran Bretaña o también en el país del norte.

En nuestro país también tenemos, lamentablemente, empresarios de medios hegemónicos como Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín, y funcionarios públicos como Mauricio Macri , Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes están sospechados de prácticas similares y bajo la apariencia de calidad informativa mantienen relaciones ocultas con políticos, policías y poderes económicos, emulando la maestría del viejo Murdoch.

En la Argentina, Goldman Sachs tiene, según la información oficial del propio holding, el 9,11% del paquete accionario del Grupo Clarín.Con socios en común, Rupert Murdoch y Héctor Magnetto poseen la misma concepción sobre los objetivos de los medios, tanto a nivel económico como ideológico.

Para Magnetto, el gobierno de Cristina resulta un peligro para sus intereses hegemónicos, lo que quedó demostrado por el impulso dado por esta administración al proyecto que desembocó en la nueva Ley de medios, y que pone límites al monopolio de Clarín

Para Murdoch, la situación actual lo ha privado del control total de la proveedora de televisión por cable y de la British Sky Brodcasting , la cadena satelital británica.

Días atrás , el Juez federal Dr. Ariel Lijo, ordenó una serie de allanamientos en distintas empresas ,con el objetivo de investigar su vinculación con la campaña sucia que incluyó encuestas apócrifas para perjudicar al candidato a Jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente Para La Victoria, el senador nacional Daniel Filmus.Una de las empresas funcionaría en las oficinas de Jaime Durán Barba, quien se desempeña como asesor de imagen y virtual jefe de campaña de Mauricio Macri.

Ya no es secreto que los llamados mass media son en la actualidad , una formidable herramienta para moldear la opinión pública, y tampoco que sus propietarios están dispuestos a todo para alcanzar sus objetivos.

Aquí y allá, en todos lados se cuecen habas.

Alejandro Maldonado

viernes, 17 de junio de 2011

La cuna de la civilización occidental podría ser su tumba


El presente de Grecia se parece a la Argentina del 2001: está a punto de entrar en default por 300 billones de dólares. En pocos días más deberá hacer frente a  vencimientos de parte de su deuda, sin tener con que pagarlos. Por lo que será necesario renegociar con los acreedores, que en su mayoría son bancos e inversores europeos. Como la Argentina de principios de siglo, Grecia hoy necesita tomar deuda nueva para pagar los intereses de la deuda vieja. Para eso deberá convencer a sus acreedores que en el futuro producirá más y gastará menos, y tendrá que aceptar los Planes de Ajuste que le han preparado el Fondo Monetario Internacional y la Comunidad Económica Europea, medidas sumamente impopulares ya que significan para el pueblo un recorte en la inversión social y un ajuste de cinturón para las clases más postergadas. Las recetas del FMI ya han dado muestra de ser letales para los países en que se aplican y cruelmente salvajes para su población. En nuestro país, el default nos dejó aislados y alejados del flujo de capitales en el mundo de la economía global , y en ese contexto quedamos expuestos al ataque de los buitres del mercado financiero que merodean el cielo capitalista en búsqueda de presas indefensas , luego de que el des-gobierno de De la Rúa con Antonito se fumaran un “Blindaje Financiero” (FMI,BancoMundial,etc) por algo más de U$S 30.000 millones al afrontar pagos de deuda, el financiamiento de U$S 7.000 millones de déficit fiscal y fuga de capitales. Más tarde, llegó el “Plan Déficit 0″ de Ricardo López Murphy que recortó 13% jubilaciones y salarios públicos y condicionó el pago de sueldos al de la deuda pública. Después Domingo Cavallo con el “megacanje” de deuda a cambio de pagar mayores tasas de interés. La última medida fue el corralito financiero en diciembre de 2001, cuando estalló el caos.
Entonces tuvimos protestas en las calles y represión policial, el descontento popular se hizo evidente, las imágenes que llegan desde Grecia se emparentan con las luchas sociales luego reprimidas por el gobierno de Eduardo Duhalde cuyo relato incluye los asesinatos de Maximiliano Kosteky y Darío Santillán y la devaluación del 30% del valor de nuestra moneda.
Y aquí comienzan las diferencias con el país europeo; Grecia no posee moneda nacional, utiliza el Euro, moneda que utilizan todos los países de la Union Europea y que al entrar en crisis pone en riesgo de contagio a economías castigadas como las de España o Portugal y a los bancos que poseen deuda de esos países y que como ”solución” proponen “planes de estabilidad” y ”prestar más plata a los países a los que no les puede cobrar porque no tienen con qué pagar”.
Argentina en cambio se recuperó con asombrosa velocidad gracias a las acertadas decisiones que tomaron los gobiernos de Néstor Kirchner, quien sacó al país del infierno en el que había caído y Cristina Fernández de Kirchner quien profundizó el modelo económico de inclusión y desarrollo y nos puso en un sitio destacado entre las economías del mundo, llevando adelante una serie de medidas que apuntaron al fortalecimiento del mercado interno, la creación de innumerables puestos de trabajo y la diversificación de nuestras exportaciones, produciendo así un permanente superavit fiscal y comercial .
Es difícil imaginar para Grecia esa suerte. Tardará mucho en nacer, si es que nace, una nueva época de prosperidad helénica; sus ingresos por turismo no son capaces de generar un crecimiento muy fuerte en los años venideros. Quedará a merced de la voracidad de la banca internacional y del FMI.

Alejandro Maldonado

sábado, 11 de junio de 2011

Schoklender: una serie informativa que lleva 15 días en tapa


Las acusaciones contra el ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo conformaron, hasta ayer, una serie informativa de 15 días consecutivos en la tapa de Clarín y de La Nación.
El primero le dedicó al caso nueve títulos principales y el segundo, ocho.
Clarín fue el primero en consignarlo en su portada el jueves 26 de mayo, cuando en su título secundario editó “Escándalo de los hermanos Schoklender por plata de las madres”, en una nota firmada por Nicolás Pizzi, quien el día anterior había publicado la información en el sitio web del matutino.
Ese jueves 26, sólo Clarín y Ámbito accedieron al dato sobre la disputa dentro de la organización que lidera Hebe de Bonafini.
El sábado 28 fue el primer título principal que el diario le cedió a la temática: “Schoklender: lleva un año frenada una denuncia por lavado”. Siguió el domingo con “Schoklender dice que las madres decidían todo”, sobre la base de una entrevista con el acusado. El lunes, el título fue para el fútbol; y, el martes, retornó con “Surgen más dudas por el patrimonio de Schoklender”. En los dos días siguientes, el asunto estuvo en títulos secundarios.
El viernes 3, volvió con “Ya investigan a Schoklender por lavado de dinero”. El sábado, tituló “La Justicia ya le prohibió salir del país a Schoklender”; el domingo, lo cedió a las cenizas; el lunes, imprimió “Schoklender es el dueño de una Ferrari, un Porsche y un yate”; el martes, “De Vido busca que no lo salpique el caso Schoklender”; y el miércoles, “El Central borró datos y protegió a Schoklender”. Por último, tituló ayer “El Gobierno admite que a las Madres les dio $765 millones”.