Buscar este blog

viernes, 17 de junio de 2011

La cuna de la civilización occidental podría ser su tumba


El presente de Grecia se parece a la Argentina del 2001: está a punto de entrar en default por 300 billones de dólares. En pocos días más deberá hacer frente a  vencimientos de parte de su deuda, sin tener con que pagarlos. Por lo que será necesario renegociar con los acreedores, que en su mayoría son bancos e inversores europeos. Como la Argentina de principios de siglo, Grecia hoy necesita tomar deuda nueva para pagar los intereses de la deuda vieja. Para eso deberá convencer a sus acreedores que en el futuro producirá más y gastará menos, y tendrá que aceptar los Planes de Ajuste que le han preparado el Fondo Monetario Internacional y la Comunidad Económica Europea, medidas sumamente impopulares ya que significan para el pueblo un recorte en la inversión social y un ajuste de cinturón para las clases más postergadas. Las recetas del FMI ya han dado muestra de ser letales para los países en que se aplican y cruelmente salvajes para su población. En nuestro país, el default nos dejó aislados y alejados del flujo de capitales en el mundo de la economía global , y en ese contexto quedamos expuestos al ataque de los buitres del mercado financiero que merodean el cielo capitalista en búsqueda de presas indefensas , luego de que el des-gobierno de De la Rúa con Antonito se fumaran un “Blindaje Financiero” (FMI,BancoMundial,etc) por algo más de U$S 30.000 millones al afrontar pagos de deuda, el financiamiento de U$S 7.000 millones de déficit fiscal y fuga de capitales. Más tarde, llegó el “Plan Déficit 0″ de Ricardo López Murphy que recortó 13% jubilaciones y salarios públicos y condicionó el pago de sueldos al de la deuda pública. Después Domingo Cavallo con el “megacanje” de deuda a cambio de pagar mayores tasas de interés. La última medida fue el corralito financiero en diciembre de 2001, cuando estalló el caos.
Entonces tuvimos protestas en las calles y represión policial, el descontento popular se hizo evidente, las imágenes que llegan desde Grecia se emparentan con las luchas sociales luego reprimidas por el gobierno de Eduardo Duhalde cuyo relato incluye los asesinatos de Maximiliano Kosteky y Darío Santillán y la devaluación del 30% del valor de nuestra moneda.
Y aquí comienzan las diferencias con el país europeo; Grecia no posee moneda nacional, utiliza el Euro, moneda que utilizan todos los países de la Union Europea y que al entrar en crisis pone en riesgo de contagio a economías castigadas como las de España o Portugal y a los bancos que poseen deuda de esos países y que como ”solución” proponen “planes de estabilidad” y ”prestar más plata a los países a los que no les puede cobrar porque no tienen con qué pagar”.
Argentina en cambio se recuperó con asombrosa velocidad gracias a las acertadas decisiones que tomaron los gobiernos de Néstor Kirchner, quien sacó al país del infierno en el que había caído y Cristina Fernández de Kirchner quien profundizó el modelo económico de inclusión y desarrollo y nos puso en un sitio destacado entre las economías del mundo, llevando adelante una serie de medidas que apuntaron al fortalecimiento del mercado interno, la creación de innumerables puestos de trabajo y la diversificación de nuestras exportaciones, produciendo así un permanente superavit fiscal y comercial .
Es difícil imaginar para Grecia esa suerte. Tardará mucho en nacer, si es que nace, una nueva época de prosperidad helénica; sus ingresos por turismo no son capaces de generar un crecimiento muy fuerte en los años venideros. Quedará a merced de la voracidad de la banca internacional y del FMI.

Alejandro Maldonado

sábado, 11 de junio de 2011

Schoklender: una serie informativa que lleva 15 días en tapa


Las acusaciones contra el ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo conformaron, hasta ayer, una serie informativa de 15 días consecutivos en la tapa de Clarín y de La Nación.
El primero le dedicó al caso nueve títulos principales y el segundo, ocho.
Clarín fue el primero en consignarlo en su portada el jueves 26 de mayo, cuando en su título secundario editó “Escándalo de los hermanos Schoklender por plata de las madres”, en una nota firmada por Nicolás Pizzi, quien el día anterior había publicado la información en el sitio web del matutino.
Ese jueves 26, sólo Clarín y Ámbito accedieron al dato sobre la disputa dentro de la organización que lidera Hebe de Bonafini.
El sábado 28 fue el primer título principal que el diario le cedió a la temática: “Schoklender: lleva un año frenada una denuncia por lavado”. Siguió el domingo con “Schoklender dice que las madres decidían todo”, sobre la base de una entrevista con el acusado. El lunes, el título fue para el fútbol; y, el martes, retornó con “Surgen más dudas por el patrimonio de Schoklender”. En los dos días siguientes, el asunto estuvo en títulos secundarios.
El viernes 3, volvió con “Ya investigan a Schoklender por lavado de dinero”. El sábado, tituló “La Justicia ya le prohibió salir del país a Schoklender”; el domingo, lo cedió a las cenizas; el lunes, imprimió “Schoklender es el dueño de una Ferrari, un Porsche y un yate”; el martes, “De Vido busca que no lo salpique el caso Schoklender”; y el miércoles, “El Central borró datos y protegió a Schoklender”. Por último, tituló ayer “El Gobierno admite que a las Madres les dio $765 millones”.

domingo, 29 de mayo de 2011

Crónica del Cordobazo

Por Rodolfo Walsh*
Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan Trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 16 de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencias de empresas.

Los obreros mecánicos realizaban una asamblea y son reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de Mayo.

Los atropellos, la opresión, el desconocimiento de un sinnúmero de derechos, la vergüenza de todos los actos de gobierno, los problemas del estudiantado y los centros vecinales se suman.

Se paraliza totalmente la ciudad el 16 de mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El gobierno reprime.

En Corrientes es asesinado el estudiante Juan José Cabral. Se dispone el cierre de la Universidad.

Todas las organizaciones estudiantiles protestan. Se preparan actos y manifestaciones. Se trabaja en común acuerdo con la CGT.

El día 18 es asesinado en Rosario, el estudiante Adolfo Ramón Bello. Se realiza con estudiantes, obreros y sacerdotes tercermundistas una marcha de silencio en homenaje a los caídos.

El 23 de Mayo es ocupado el Barrio Clínicas por los estudiantes y son apoyados por el resto del movimiento estudiantil.

El 26 de Mayo el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de las actividades de 37 horas a partir de las 11 horas, para el 29 de Mayo, con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta.

Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de la CGT. Los estudiantes organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad los días previos.

El 29 de Mayo amanece tenso. Los trabajadores de luz y fuerza son atacados con bombas de gases a la altura de Rioja y General Paz. Una vez más la represión está marcha.

Las columnas de los trabajadores de las fábricas automotrices llegan a la ciudad y son atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles.

Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena, obrero mecánico. Se produce un estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación.

Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El apoyo total de la población.

Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores del poder, ni de cómplices participacionistas.

El saldo de la batalla de Córdoba, "El Cordobazo", es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.

En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano.

"Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan.

La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo...".

*Extraído del “Periódico de la CGT de los Argentinos”.
Colección Completa. Números 1 al 55. Mayo 1968 - Febrero 1970.